Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. colomb. cardiol ; 29(3): 277-285, mayo-jun. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1407979

ABSTRACT

Resumen Introducción: La mayor utilidad de las troponinas de alta sensibilidad (Tn-hs) es descartar tempranamente el infarto agudo de miocardio (IAM). El algoritmo recomendado por la guía de práctica clínica (GPC) del Ministerio de Salud de Colombia para descartar el IAM es respaldado por evidencia de baja calidad y no ha sido validado en población colombiana. Objetivo: evaluar la capacidad de este algoritmo empleando troponina I de alta sensibilidad (TnI-hs) para descartar el IAM sin elevación del segmento ST (IAMSEST). Métodos: se analizaron pacientes con sospecha de síndrome coronario agudo (SCA) atendidos en un servicio de urgencias de un centro de alta complejidad. El desenlace primario fue el diagnóstico de IAMSEST tipo 1 y tipo 4b. Se determinaron las características operativas para los puntos de corte del algoritmo para el desenlace primario, reingreso hospitalario y muerte a 30 días. Resultados: se incluyeron 2.282 pacientes en los que el desenlace primario ocurrió en 389. El algoritmo de la GPC colombiana tuvo S del 90,9% (IC 95%: 74-100) y VPN del 99% (IC 95%: 99-100) utilizando el percentil 99 (p99) no discriminado por sexo, pero tanto la S como el VPN mejoraron al 100% cuando se utilizó el p99 por sexo. Conclusión: el algoritmo recomendado por la GPC colombiana utilizando TnI-hs y con el p99 ajustado por sexo tiene excelente capacidad para descartar de manera temprana y segura el diagnóstico de IAMSEST.


Abstract Introduction: The greatest utility of high-sensitivity troponins (Tn-hs) is to rule out acute myocardial infarction (AMI) early. The algorithm recommended by the Colombian practice guideline clinical (CPG) of Health’s Ministry to rule out AMI is supported by low-quality evidence and has not been validated in the Colombian population. This research aims to evaluate the ability of this algorithm using high sensitivity troponin I (TnI-hs) to rule out AMI without ST segment elevation (STEMI). Methods: Patients with suspected acute coronary syndrome (ACS) treated in an emergency department of a highly complex center were analyzed. The primary outcome was the diagnosis of STEMI type 1 and type 4b. The operativing characteristics for the algorithm cut-off points were determined for the primary outcome, hospital readmission death at and 30 days. Results: 2282 patients were included in whom the primary outcome occurred in 389. The Colombian CPG algorithm had S of 90.9% (95% CI 74-100) and NPV of 99% (95% CI 99-100) using the 99th percentile (p99) not discriminated by sex, but both S and NPV improved 100% when p99 was used by sex. Conclusion: The algorithm recommended by the Colombian CPG using TnI-hs and with the p99 adjusted for sex has an excellent capacity to rule out early and safely the diagnosis of STEMI.

2.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 83 p. tab, ilus.
Monography in Spanish | BRISA, LILACS | ID: biblio-847184

ABSTRACT

Introducción: Se define como arritmia cardiaca a cualquier ritmo diferente al sinusal en presencia de un sistema de conducción atrioventricular normal y como taquiarritmia, a los ritmos cardiacos anormales con frecuencia ventricular mayor a 100 por minuto. Las taquiarritmias supraventriculares (TSV) son aquellas cuyo sitio de formación del impulso se origina por encima de la bifurcación del haz de His; pueden ser repetitivas, persistentes y algunas veces poner en riesgo la vida. Objetivo: Evaluar la evidencia científica sobre los beneficios y riesgos del uso de metoprolol succinato en el tratamiento de pacientes con TSV como uno de los criterios para informar la toma de decisiones relacionada con la posible inclusión de tecnologías en el Plan Obligatorio de Salud, en el marco de su actualización ordinaria para el año 2015. Metodología: Se buscaron revisiones sistemáticas y estudios primarios en los que se hubiera evaluado el uso de metoprolol succinato para evitar episodios de una TSV o para controlar la frecuencia ventricular en el caso de la fibrilación y el flutter auricular. El comparador podía ser placebo, cualquier otro betabloqueador (incluso el metoprolol tartrato) o calcioantagonistas no dihidropiridínicos (verapamilo o diltiazem). No se restringió por fecha de publicación y se buscaron estudios en inglés o español. Resultados: No se encontraron revisiones sistemáticas ni estudios primarios de buena calidad diseñados específicamente para evaluar el impacto del metoprolol succinato sobre los desenlaces clínicamente importantes en pacientes con TSV. Evidencia de baja calidad demostró que en pacientes con FA y falla cardiaca sistólica el uso de metoprolol succinato no disminuye la mortalidad ni las hospitalizaciones y tampoco mejora la calidad de vida. En pacientes con falla cardiaca sistólica en ritmo sinusal, el uso del medicamento succinato se asoció con una disminución en la incidencia de FA. Evidencia de moderada calidad demostró que en pacientes con FA persistente el uso de metoprolol succinato retrasa el tiempo hasta la recaída después de una cardioversión exitosa. Evidencia de muy baja calidad demostró que en pacientes con taquicardia sinusal inapropiada el metoprolol succinato es tan efectivo como la ivabradina para disminuir la frecuencia cardiaca en reposo. Conclusiones: Se necesitan estudios de buena calidad metodológica diseñados específicamente para evaluar la efectividad del metoprolol succinato sobre desenlaces clínicamente importantes en pacientes con TSV.(AU)


Subject(s)
Humans , Tachycardia, Supraventricular/drug therapy , Metoprolol/administration & dosage , Treatment Outcome , Colombia , Biomedical Technology
3.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 47 p. tab, ilus.
Monography in Spanish | LILACS, BRISA | ID: biblio-847132

ABSTRACT

Introducción: La angina de pecho es el dolor causado por la isquemia miocárdica que por lo general es debida a enfermedad coronaria. Los antianginosos recomendados para el tratamiento inicial son los betabloqueadores y los calcioantagonistas y por lo general se requiere combinarlos con un nitrato para aliviar los episodios de dolor. Cuando los medicamentos de primera línea no son bien tolerados, están contraindicados, o no logran controlar los síntomas es necesario utilizar otros como la trimetazidina (TMZ). Objetivos: Evaluar la evidencia científica sobre los beneficios y riesgos del uso de TMZ para el tratamiento de pacientes con angina estable (AE), como uno de los criterios para informar la toma de decisiones relacionada con la posible inclusión de tecnologías en el Plan Obligatorio de Salud, en el marco de su actualización ordinaria para el año 2015. Métodos: Se buscaron estudios en los que se hubiera probado el uso de TMZ en pacientes con AE. Los comparadores podían ser placebo u otros antianginosos como calcioantagonistas, betabloqueadores, nitratos o ivabradina. No se usaron límites de tiempo y solamente se incluyeron estudios en inglés o español. Resultados: No se encontró evidencia de que el tratamiento con TMZ tenga efecto sobre la mortalidad y los eventos cardiovasculares en pacientes con AE. La capacidad funcional como tal no fue evaluada en ninguno de los estudios encontrados. Un estudio primario de baja calidad metodológica demostró que la TMZ mejora la calidad de vida al comparar con el estado basal. Evidencia de buena calidad demostró que el medicamento disminuye los episodios semanales de angina cuando se compara con placebo, pero evidencia de moderada calidad demostró que no hay diferencias al comparar con otros antianginosos. No se observaron diferencias en la frecuencia de eventos adversos al comparar con placebo. Conclusiones: En pacientes con AE el tratamiento con TMZ no tiene impacto sobre la muerte y los eventos cardiovasculares, no se conoce el efecto sobre la capacidad funcional. El medicamento disminuye el número de ataques semanales de angina cuando se compara con placebo y podría mejorar la calidad de vida pero se necesitan más estudios para demostrarlo.(AU)


Subject(s)
Humans , Angina, Stable/drug therapy , Trimetazidine/administration & dosage , Treatment Outcome , Colombia , Biomedical Technology , Heart Diseases
4.
Acta méd. colomb ; 37(3): 131-137, jul.-set. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-656813

ABSTRACT

La infección por citomegalovirus (CMV) es una de las más importantes causas de morbilidad en pacientes con trasplante renal. Objetivo: revisar las manifestaciones de la enfermedad aguda por este virus y sus efectos directos e indirectos sobre injerto y receptor en pacientes con trasplante renal. Material y métodos: se hizo una revisión sistemática de la literatura en la que se encontraron 40 publicaciones completas relacionadas con el tema. Conclusiones: además de la enfermedad aguda que se manifiesta con síndrome de mononucleosis o daño tisular, el CMV produce efectos indirectos sobre el injerto y el sistema vascular del receptor que parecen aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular y acortan la supervivencia del trasplante y el receptor. Las estrategias utilizadas en los últimos años han logrado disminuir el efecto nocivo de la enfermedad aguda por CMV, pero se desconoce su impacto sobre los efectos indirectos de la infección latente.(Acta Med Colomb 2012; 37: 131-137).


Citomegalovirus infection (CMV) is one of the major causes of morbidity in renal transplant patients. Objective: to review the manifestations of the acute viral illness and its direct and indirect effects on graft and recipient in transplant patients. Material and methods: we conducted a systematic review of the literature in which we found 40 complete publications related to the topic. Conclusions: in addition to the acute illness that manifests with mononucleosis syndrome or tissue damage, CMV has indirect effects on the graft and the receptor’s vascular system that appear to increase the risk of cardiovascular disease and shorten both graft and receiver survival. The strategies used in recent years have reduced the deleterious effect of acute CMV disease, but its impact on the indirect effects of the latent infection is unknown. (Acta Med Colomb 2012; 37: 131-137).

5.
Rev. colomb. reumatol ; 18(2): 88-95, abr.-jun. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-636859

ABSTRACT

Introducción: la trombosis es la manifestación principal del síndrome antifosfolípido (SAF); los marcadores serológicos de esta entidad son los anticuerpos anticardiolipinas (aCL), la anti-β2 glicoproteína 1 y el anticoagulante lúpico. Aún se discute si los títulos de aCL o la presencia de un "segundo hit" son factores de riesgo para trombosis. Objetivo: evaluar la asociación entre fenómenos trombóticos vasculares con la presencia y los títulos de aCL; además del papel de otros factores protrombóticos. Material y método: estudio descriptivo transversal. Se revisaron historias clínicas de pacientes con sospecha clínica de SAF y con al menos una medición de títulos de aCL, se evaluó la presencia o no de eventos trombóticos y de comorbilidades (segundo hit). Resultados: historias clínicas de 49 pacientes, 33 con un total de 36 eventos trombóticos de los cuales 23 ocurrieron en lechos venosos y 13 en lechos arteriales. Aunque la mayoría de los pacientes con títulos de aCL > 20 GLP o MLP se encontraban en el grupo de trombosis, no se encontró asociación significativa entre la presencia de trombosis y los títulos de aCL; como tampoco entre trombosis y la existencia de otras comorbilidades. Conclusiones: los hallazgos encontrados permiten sugerir la mayor frecuencia de eventos trombóticos en pacientes con títulos de aCL < 40 en dos mediciones y aportan información sobre las características clínicas de los pacientes con aCL y sospecha de SAF en nuestro medio; sin embargo, no son suficientes para categorizarlos como un factor de riesgo definitivo de trombosis.


Background: thrombosis is the main clinical manifestation of the antiphospholipid syndrome (APS); anticardiolipin antibodies (aCL), anti-β2 glycoprotein-1 antibodies and lupus anticoagulant are the serological markers of the disease. Whether the titles of aCL or the presence of a "second hit" are risk factors for thrombosis is an unresolved issue. Objective: to evaluate the association between vascular thrombotic events with the presence of aCL. The relationship between thrombosis and the titles of aCL, as well as other prothrombotic factors was also assessed. Methodology: descriptive cross-sectional study. The clinical charts of patients with possible APS and at least one laboratory measurement of aCL were reviewed. The presence of thrombotic events and the existence of comorbid states (second hit) were also evaluated. Results: the records of 49 patients were assessed, 33 with a total of 36 thrombotic events, 23 had occurred on veins, and 13 on arteries. Though the majority of the patients that had titles of aCL above of 20 GPL or MPL were located in the group of thrombosis, there was no significant association between the titles of aCL and the presence of thrombosis. Neither significant association was found between thrombosis and the presence of other comorbid states. Conclusions: these findings allow suggesting the increased frequency of thrombotic events in patients with titers of aCL lower than 40 twice and also add information about the clinical characteristics of patients with aCL and suspected APS in our region; however, they are not enough to categorize them as a definitive risk factor of thrombosis.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Association , Antibodies , Thrombosis , Antiphospholipid Syndrome , Fibrinolytic Agents
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL